Alimentos Funcionales

11

Un alimento se considera funcional porque, además de destacar por sus propiedades nutritivas, contiene ciertos elementos, cuyo consumo diario dentro de una dieta equilibrada contribuye a mantener o mejorar nuestro estado de salud y bienestar.

Los alimentos funcionales son alimentos y deben demostrar sus efectos en las cantidades en que normalmente se consumen en la dieta: no se trata de comprimidos o cápsulas, sino de alimentos que forman parte de un régimen normal.

Un alimento puede acabar siendo funcional si durante su procesado se le ha realizado cualesquiera de estas operaciones:

  1. Eliminación de un componente alimenticio conocido como causante o determinante de una enfermedad. Ejemplos pueden ser las proteínas alergénicas de ciertos alimentos, la eliminación de la alctos de ciertos productos lácteos.
  2. Incremento en la concentración de un componente alimenticio. Esta operación de fortificación, o añadidura de un componente activo, hace que la dosis diaria del mismo se ac
    erque a las recomendaciones de los organismos reguladores, lo que a la larga redundará en una disminución de riesgos de enfermedad.
  3. Adición de un componente que no está presente en la mayoría de los alimentos. No necesariamente debe ser un macro o micronutriente.
  4. Reemplazo de macronutrientes. Por regla general un macronutriente, por ejemplo la grasa de la leche descremada o light
  5. Incrementando la biodisponibilidad o estabilidad de un componente conocido con el objeto de producir un efecto funcional o reducir la aparición de enfermedades.

10

Los componentes más destacables son: fibra dietética, azúcares alcoholes o azúcares de baja energía, aminoácidos, ácidos grasos insaturados, fitoesteroles, vitaminas y minerales, antioxidantes, bacterias ácido-lácticas y otras sustancias excitantes o tranquilizantes.

Sin duda el marketing ha jugado un papel fundamental para el desarrollo de nuevos productos, y por una razón, es la manera de hacerse un sitio en el mercado.  Sin duda diferenciándose de los demás. Y un argumento importante para esta diferenciación es que el alimento tenga un valor añadido en cuanto a la salud, si bien en este punto cada uno tiene que valorar qué entiende por calidad de vida.

Conviene aclarar que NO CURAN ni PREVIENEN por sí solos alteraciones ni enfermedades y que NO SON INDISPENSABLES, sino una opción a tener en cuenta en circunstancias concretas y teniendo en cuenta que su inclusión en la dieta deberá ser valorada previamente por un profesional.

Martha Gómez

Nutrióloga en San Luis Potosí

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s