Existe mucha controversia sobre el consumo de aceite de coco, por un lado se le considera una especie de alimento mágico con numerosas propiedades para el control de peso y otras enfermedades, y por el otro lado se le ha satanizado como un alimento nocivo para la salud.
Platiquemos sobre este alimento desde un punto objetivo, después de recopilar mucha información mi conclusión es la siguiente:
- El aceite de coco es una grasas que contiene en su mayoría ácidos grasos saturados, es decir es una grasa que a temperatura ambiente es sólida, como la mantequilla, las cuales se han observado que en EXCESO puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
- Quienes defienden las propiedades del coco le atribuyen propiedades como:
- Promueve la salud del corazón
- Promueve la pérdida de peso, cuando es necesario
- Ayuda a tener un sistema inmunológico saludable
- Ayuda a tener un metabolismo saludable
- Proporciona una fuente de energía inmediata
- Mantiene su piel con apariencia saludable y juvenil
- Apoya al buen funcionamiento de la glándula tiroides
- Su proceso de curación se acelera. Aumenta la regeneración celular para sustituir las células viejas.
Esto se basa en la primicia de que el aceite de coco contiene triglicéridos de cadena media, que por el tipo de metabolismo pueden ser benéficos para el cuerpo, sin embargo científicamente no esta comprobado, no existen reviews que sustenten esta información, los reportes de la OMS, la FAO y la ADA sugieren su consumo con moderación por su alto contenido de grasas saturadas.
- Existe información de estudios realizados en 1960, que señala las ventajas del consumo de aceite de coco en poblaciones del pacífico (Nueva Zelanda), estudios en poblaciones que no se acercan a nuestra realidad, un ambiente de sedentarismo y sobrepeso con antecesdentes de enfermedades crónico degenerativas.
- También se le atribuyen sus beneficios al aceite de coco por el contenido de una grasa, el ácido láurico; con propiedades anti-bacterianas y anti-protozoarios, es decir, que puede destruir los virus recubiertos de lípidos, como los del VIH y herpes, el sarampión y la gripe. Falta evidencia científica por comprobar este hecho.
- Aunque se está investigando si los ácidos grasos que aporta específicamente el coco tienen efectos benéficos, en general hasta el momento se sabe que las grasas saturadas en EXCESO aumentan los niveles de colesterol en sangre, y con ello pone en riesgo la salud cardiovascular.
- El aporte calórico de 1 cucharada sopera de aceite de coco es aproximadamente 135kcal, lo equivalente de dos frutas o dos tortillas de maíz, es decir que no es libre de calorías y esto hay que considerarlo para consumirlo con moderación.
- Se dice que el aceite de coco ayuda en la reducción de peso y control de la diabetes y la función tiroidea, sin embargo no hay evidencia científica.
- En relación al control de peso, se sugiere tomar una cucharada en ayunas o antes de las comidas, como es una grasa esta aumentará la sensación de saciedad y el tránsito intestinal, pero igual ocurriría con el aceite de oliva por ejemplo.
- En lo personal me agrada mucho el sabor del coco, y el aceite de coco no es una excepción, lo utilizo al cocinar algunas preparaciones porque me agrada su sabor, al igual que uso la mantequilla, estas grasas mejoran el sabor de los alimentos y no tengo problema con utilzar este tipo de grasas, pero como todo hay que usarlas con MODERACIÓN incluso en personas sanas.
- Hay que tener mucho cuidado y escrutiño con la información que se lee en internet, en la mayoría de los blogs podemos encontrar información confusa y que habla maravillas del aceite de coco, mi conclusión es que para nuestra sociedad actual, la que tiene antecedentes de sobrepeso y obesidad, la que consume una dieta rica en grasas saturadas y carbohidratos simples (azúcares) y que es sedentaria no podemos ofrecer alimentos mágicos que prometan “curar” enfermedades, mas bien como nutriólogos tenemos el papel de pomover estilos de vida saludables.
Nutrióloga & Health Coach
MARTHA GÓMEZ
Bibliografía
American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes—2016
Diabetes Care Volume 39, Supplement 1, January 2016
http://www.fao.org/docrep/t4660t/t4660t05.htm
http://www.who.int/cardiovascular_diseases/resources/cvd_report_es.pdf
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/
https://nutrisanamx.files.wordpress.com/2012/03/aceite.pdf
http://www.wpro.who.int/publications/docs/diet_food_supply_obesity.pdf
Gracias leo todas las publicaciones muchas gracias
Y el aceite pam de coco en spray es recomendable
Hola Mariel, el aceite en aerosol son opción para limitar tu consumo de grasa. El aceite de coco consúmelo con moderación. saludos